Mapa - Conferencia de Wannsee (Wannsee Conference)

Conferencia de Wannsee (Wannsee Conference)
La Conferencia de Wannsee (en alemán: Wannseekonferenz) fue una reunión de catorce altos funcionarios gubernamentales de la Alemania nazi y líderes de las Schutzstaffel (SS), celebrada en el suburbio berlinés de Wannsee el 20 de enero de 1942.

La conferencia fue convocada por el SS-Obergruppenführer y jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich, Reinhard Heydrich, con el propósito de garantizar la cooperación de los líderes administrativos de varios departamentos gubernamentales en la implementación de la llamada Solución final a la cuestión judía, por la cual la mayoría de los judíos de la Europa ocupada por los alemanes serían deportados a la Polonia ocupada y posteriormente asesinados. Asistieron a la conferencia representantes de varios ministerios gubernamentales, incluidos los secretarios de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Interior, el de Justicia, el del Plan cuatrienal, el de Propaganda y el de los territorios ocupados del Este, así como varios oficiales de las SS. En el transcurso de la reunión, Heydrich describió cómo los judíos europeos serían detenidos y enviados a los campos de exterminio en la parte ocupada de Polonia, donde serían asesinados.

La discriminación contra los judíos había comenzado de manera inmediata a la toma del poder por los nazis el 30 de enero de 1933. El régimen nacionalsocialista utilizó la violencia y la presión económica para alentar a los judíos a abandonar de forma «voluntaria» el país. Tras la invasión de Polonia en septiembre de 1939, comenzó el exterminio de los judíos europeos y las matanzas continuaron y se aceleraron tras el inicio de la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. El 31 de julio de 1941, Hermann Göring autorizó por escrito a Heydrich a preparar y presentar un plan que contase con la coordinación y cooperación de todas las organizaciones gubernamentales para implementar «una solución total de la cuestión judía» en los territorios bajo control alemán. La construcción de los grandes campos de exterminio de Auschwitz, Belzec, Majdanek y Maly Trostinets había comenzado tiempo atrás y el gas venenoso zyklon B fue ensayado en Auschwitz ya en septiembre de 1941. En la Conferencia de Wannsee, Heydrich enfatizó que una vez completado el proceso de deportación, el destino de los deportados se convertiría en un asunto de la competencia de las SS. Un objetivo secundario también consistió en definir quién era judío.

Una copia del Protocolo con las actas de la reunión distribuidas sobrevivió a la guerra. Fue encontrada por Robert Kempner en marzo de 1947 entre archivos que habían sido incautados del Ministerio de Asuntos Exteriores y se utilizó como prueba en los juicios de Núremberg. En el juicio al oficial de las SS Adolf Eichmann, que participó en la conferencia, salieron a la luz detalles nuevos. En particular, Eichmann aclaró que la expresión "tratamiento apropiado" para los judíos que recogían las actas significaba su asesinato.

La villa Am Großen Wannsee 56–58, donde se celebró la conferencia, es desde 1992 un monumento y museo del Holocausto.

La ideología nazi unía los elementos de antisemitismo, higiene racial y eugenesia y los combinaba con el pangermanismo y el expansionismo territorial con el objetivo de obtener más Lebensraum —espacio vital— para la gente germánica. La Alemania nazi trató de obtener su nuevo territorio con sendos ataques sobre Polonia y la Unión Soviética con la pretensión de deportar o matar a los judíos y eslavos que habitasen en el territorio, los cuales eran considerados por el régimen nazi Untermenschen —«subhumanos» o de «raza inferior»— en contraste con el pueblo germano.

La discriminación contra los judíos, la cual llevaba practicándose por mucho tiempo en Europa, era realizada casi siempre al margen de la ley. Sin embargo tras la toma del poder por los nazis, estos la legalizaron de forma expresa el 30 de enero de 1933. La Ley para la Restauración de la Función Pública, aprobada el 7 de abril de ese mismo año, excluía a la mayoría de los judíos de la profesión legal y del servicio civil. La aprobación de otros decretos similares privó a los judíos del derecho de aprender o ejercer otras profesiones. El régimen empleó tanto la violencia como la presión económica para instar a los judíos a abandonar el país «voluntariamente». Se prohibió la entrada de los negocios judíos al mercado y la publicidad de los mismos en los periódicos, y además, se les negó la posibilidad de obtener contratos gubernamentales. Los ciudadanos judíos sufrieron todo tipo de hostigamientos desde boicots a sus negocios hasta ataques de violencia física, siendo el caso más notorio la noche de los cristales rotos.

Con las leyes de Núremberg aprobadas en septiembre de 1935, se prohibieron los matrimonios entre judíos y personas de origen germánico, las relaciones extramatrimoniales entre judíos y alemanes, así como la contratación de mujeres alemanas menores de 45 años para realizar las tareas del hogar por parte de los judíos. La ley de ciudadanía del Reich indicaba que solo aquellos que tuviesen sangre alemana podían ser considerados ciudadanos. En consecuencia, los judíos, junto con otros grupos marginales, fueron despojados de su nacionalidad alemana. Un decreto suplementario emitido en noviembre definió como judío a cualquiera que tuviera al menos tres abuelos judíos o, en el caso de que el sujeto fuese seguidor de la fe judía, bastaba con tener dos. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, alrededor de 250 000 de un total de los 437 000 judíos que vivían en Alemania emigraron a los Estados Unidos, Palestina, Reino Unido y otros países.

Tras la invasión de Polonia en septiembre de 1939, Hitler ordenó la destrucción de la élite y la intelligentsia polacos. Los nazis redactaron el llamado Sonderfahndungsbuch Polen —un libro con una lista de ciudadanos polacos que debían ser eliminados—, el cual fue usado por las SS desde mayo de 1939. Los Einsatzgruppen —«grupos de operaciones», en alemán— se encargaron de estos asesinatos con el apoyo del Volksdeutscher Selbstschutz —«brigada de autoprotección germánica»—, un grupo paramilitar conformado por personas de etnia alemana que vivían en Polonia. Miembros de las SS, la Wehrmacht y la Ordnungspolizei —«policía del orden»— también tomaron parte en los asesinatos de civiles durante la campaña polaca. Aproximadamente unos 65 000 civiles habían muerto para finales de 1939. Además de los miembros de la intelligentsia polaca, fueron asesinados judíos, prostitutas, gitanos, enfermos mentales, y todo aquel a quien el régimen nazi considerase «indeseable».

El 31 de julio de 1941 Hermann Göring dio autorización escrita al SS-Obergruppenführer Reinhard Heydrich, jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich, para preparar y enviar un plan para realizar una «solución total a la cuestión judía» en territorios bajo control alemán y para coordinar la participación de todas las organizaciones gubernamentales implicadas. El resultante Generalplan Ost (Plan General para el Este) llamaba a deportar a la población de la Europa del Este ocupada y de la Unión Soviética a Siberia, para su uso como trabajo esclavo o para su asesinato. Las actas de la Conferencia de Wannsee estimaron que la población judía de la Unión Soviética era de cinco millones, incluidos casi tres millones en Ucrania. 
Mapa - Conferencia de Wannsee (Wannsee Conference)
País - Alemania
Bandera de Alemania
Alemania (Deutschland, ), oficialmente República Federal de Alemania (Bundesrepublik Deutschland ), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Constituido en Estado social y democrático de derecho, su forma de gobierno es la república parlamentaria y federal. Su capital es Berlín. Está formado por dieciséis estados federados (Bundesländer) y limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca, Suecia (frontera marítima) y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza; y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. La ciudad de Büsingen am Hochrhein, enclavada en Suiza, también forma parte de Alemania. El territorio de Alemania abarca de extensión y posee un clima templado. Con casi 83 millones de habitantes, es el país más poblado entre los Estados miembros de la Unión Europea, y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales. En 2014, Alemania fue el segundo destino de las migraciones más popular en el mundo, después de Estados Unidos.

Las palabras alemán y Alemania son latinizaciones del antiguo germánico allmanis (compuesto de all ‘todos’ y man ‘hombre’, es decir, ‘todos los hombres’); el historiador romano Amiano Marcelino fue el primero en hablar de Alamannia en el para aludir a una confederación de tribus germánicas. undefined Pero estas denominaciones eran utilizadas también en la antigüedad por los romanos para denominar a la tribu de los alamanes (no es lo mismo que alemanes), el pueblo germánico más cercano al territorio del Imperio romano. De ahí fue usada para nombrar al país entero. Además de alemán, está también extendido el uso del gentilicio germano, derivado del nombre con que los romanos se referían a las tribus ni romanas ni celtas de la zona central de Europa, cuyo territorio llamaban Germania. Desde el año 962, los territorios alemanes formaron una parte central del Sacro Imperio Romano Germánico, que duró hasta 1806. Durante el, las regiones del norte del país se convirtieron en el centro de la Reforma protestante.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EUR Euro (Euro) € 2
ISO Lenguaje
DE Idioma alemán (German language)
Barrio - País  
  •  Austria 
  •  Bélgica 
  •  Dinamarca 
  •  Francia 
  •  Luxemburgo 
  •  Países Bajos 
  •  Polonia 
  •  República Checa 
  •  Suiza